| IntroducciónEl alto crecimiento de páginas web en el ciberespacio ha
           generado una gran demanda de diseñadores gráficos. También
           estamos viviendo en plena revolución de los gráficos 3D,
           cada día oímos algo sobre un nuevo hardware más
           impresionante y barato para los ordenadores de
           usuario.  Yo trabajo como diseñador gráfico en España, mi último
           trabajo implica la mezcla de imágenes escaneadas, tratadas
           con varios efectos especiales y filtros para mejorar su
           calidad, con fondos hechos usando algunas aplicaciones
           comerciales para gráficos en 3D. Hace un par de años estaba muy feliz e impresionando
           viendo el maravilloso desarrollo de "The Gimp" (un programa
           de manipulación de imágenes gráficas).  Sin embargo en mi
           trabajo profesional la mayoría de gente usa Photoshop,
           Illustrator, Extreme3D, 3D Studio, etc... una larga lista
           de software comercial común en el diseño gráfico y los
           negocios de publicidad.  Hace unas semanas Phil y yo decidimos que sería
           divertido analizar el estado actual de las herramientas de
           software libre como Gimp y compararlas con herramientas
           de publicación populares. Nuestra idea es hacer un "banco
           de pruebas", en cada número de LinuxFocus describiremos
           una técnica gráfica común, mostrando cómo se hace  con
           software comercial, como photoshop, y veremos cómo podría
           hacerse con "The Gimp". Este primer artículo explica una técnica para crear una
           imágen artificial basada en una fotografía escaneada. Como
           ejemplo, he hecho una pequeña broma con mi
           sobrino. Aproposito, soy hermano del editor de LinuxFocus
           M.A.  Sepulveda. Primero te mostrare el resultado final; fué realizado
           escaneando una fotografía, retocando las tonalidades de
           color con Photoshop y luego cortandola con una máscara
           rápida (quick mask).  ¡Gotzilla Golpea de nuevo!
 
 Reparando las imágenes escaneadasA menudo los escáners cometen errores al capturar el
           tono azul. La mayor parte del software disponible ofrece
           herramientas para ver imágenes por canales.  En otro
           caso, puedes comprobar la fidelidad de tu imágen digital
           haciendo una separación RGB.  Viendo el tono azul verás
           inmediatamente numerosos errores en la imágen
           escaneada. Más del 50% de las veces estos errores ocurren
           debido a que la calidad de nuestro escáner no es tan buena
           como esperabamos o debido a limitaciones hardware y errores
           en nuestras cámaras digitales. 
           |   Imagen original escaneada
 |   Detalle del canal azul
 |  Es difícil apreciar la cantidad de ruido en la imágen de
           la derecha si la ves a través del visor web: muchos visores
           sólo soportan muy poca profundidad de color y
           resolucíon. No obstante podrás todavía apreciar un
           deterioro excesivo de la imágen, parece muy ruidosa. Me
           gustaría explicar paso a paso como reparar esta imágen
           pues es muy interesante y divertido, sin embargo es mejor
           que te dirijas a uno de los maestros, Adobe's Creative
           Director Russell Brown. En la página de trucos de Adobe,
           hay un amplio número de trucos y técnicas para retocar
           imágenes digitales; sería una locura por mi parte repetir
           esos consejos aquí. Cortando y cortando...
           |  Imagen de Daniel
 | Cortar la imagen de Daniel desde la
           foto retocada no es difícil. Necesitarás algo difícil de
           conseguir: ¡paciencia y ratón estable!. Supongo que sería maravilloso tener una buena tableta
           digitalizadora para gráficos pero no es fácil ahorrar lo
           suficiente para comprarla, por lo que tenemos que utilizar
           el modo de edición de máscara rápida (quick mask editing
           mode (Adobe Photoshop)). Haz click en el botón "Edit in
           Quick Mode" de la barra de herramientas. En este modo cada
           cosa que pintes será enmascarada (i.e.  protegida); es una
           técnica muy interesante porque con ella se puede utilizar
           toda clase de brochas en varios modos, por ejemplo en modo
           disolución el cual hace que la máscara del objeto
           seleccionado se vea borrosa.  |  Vamos a ver cómo seleccionar la silueta de Daniel: en el
	   modo de edición de máscara rápida selecciona un lápiz y
	   dibuja cuidadosamente una línea alrededor de la silueta,
	   asegurate que la línea es continua en caso contrario te lo
	   troceara por separado después, luego selecciona de la barra
	   de herramientas el cubo de relleno (painting can) y rellena
	   completamente el interior de la silueta, finalmente haz
	   click en el "Edit in Standart Mode" de tu barra de
	   herramientas. ¡Esto es todo amigos!. Todo está seleccionado
	   excepto la región enmascarada. Lo siguiente que tienes que
	   hacer es seleccionar "Select > inverse" para seleccionar a
	   nuestro pequeño amigo. Ahora podemos libremente seleccionar
	   y pegar lo seleccionado sobre cualquier otro sitio. Cuando el corte del objeto seleccionado no es exactamente
         lo que nosotros queriamos, todavía es posible corregir
         nuestra selección. Sólo invierte la selección (Select >
         Invert) para grabar el fondo del objeto. Luego expande el
         tamaño de la selección en unos cuantos pixels; ¿Cuántos
         pixels? depende del tamaño de la imágen, practica un poco
         hasta que lo consigas. Desde el menú Select elegiremos
         después un tamaño de pluma de unos pocos pixels (otra vez
         depende del tamaño total de la imágen), normalmente 1 o 2
         pixels es suficiente.  Ahora que la selección ha sido
         ajustada podemos borrar el fondo pulsando la tecla
         "Delete". La silueta resultante tiene ahora una forma difusa
         y un aura suave y blanca alrededor. El método de selección por modo de edición "Quick Mask" es
         más preciso y correcto, aunque conlleva más trabajo. Por otro
         lado no se necesita siempre el uso de esta técnica para
         seleccionar un objeto, por ejemplo si el color del objeto y
         el fondo son muy diferentes es suficiente usar la barita
         mágica o un método basado en selección por color, los cuales
         son más rápidos y te ahorrarán esfuerzo. Escenas en 3D 
         
         |  
 
   | Los escenarios 3D pueden ser creados usando varios
         programas. Para LinuxFocus por ejemplo he usado Extreme 3D
         2.0 de Macromedia.  Extreme 3D es un programa muy útil y mucho más fácil de
         usar que 3D Studio, pero no tán versátil. Ambas aplicaciones
         te permiten jugar con texturas y efectos de iluminación, y
         nuestro principal objetivo es asegurar que todos los objetos
         concuerden en color y luminosidad. Es muy importante tener
         una tarjeta gráfica 3D cuando haces este tipo de trabajo, 
         obtendrás mejores rendimientos durante el rendering de
         texturas.  Te recomiendo leer un artículo muy interesante sobre la
         tarjeta gráfica 3Dfx que aparece en LinuxFocusdel mes de enero de
         1998.  |  
          Imágenes digitalesSiempre puedes añadir imágenes digitales extras a tu
          composición. Hay galerías de imágenes que se venden en CDs e
          incluso toneladas de imagenes en la red (cuidado debes
          respetar los copyrights apropiados). Insertando imágenes
          digitales desde galerías en nuestros trabajos podemos dar
          más fuerza a nuesta composición final, asegurante que
          el color y luminosidad están bien ajustadas en el trabajo
          final. Efectos de iluminación finalesUna vez todas nuestras imágenes están cortadas y
          escaladas para la composición, tenemos que ajustar la escala
          de colores y la iluminación. Quizás esto es la parte más
          complicada de cada composición. Las herramientas disponibles
          para hacerlo son bastante simples: niveles, balance de
          color, brillo/contraste, Hue/Saturación, ecualización, 
          variaciones entre otros. Echales un pequeño vistazo e intenta
          comprender qué efecto tienen sobre los colores y tonos. Aquí hay algunas composiciones con unos simples efectos de iluminación:       |